El encuentro se desarrolló por iniciativa de la Universidad Simón Bolívar con invitados nacionales e internacionales.
En Casa de la Cultura de América Latina, ‘La Perla’, de la Universidad Simón Bolívar, se encontraron expertos de Colombia y otros lugares de habla hispana.
El tratamiento que recibe la información científica en los medios tradicionales y emergentes, las exigencias planteadas por la pandemia del covid-19 y lo que corresponde a las facultades en materia de formación para nuevos profesionales, fueron algunos de los puntos abordados por los expertos.
En la apertura del evento, Consuegra Bolívar se dirigió a los asistentes, haciendo énfasis en los pasos que ha dado el Caribe colombiano durante los años recientes en materia de investigación científica, y detallando el rol que ha tenido Unisimón en la mencionada empresa.
“Hasta hace una década hablar de investigación científica en los departamentos del Caribe colombiano, con científicos nativos, e incluso formados en el Caribe, era muy poco usual. Se daban circunstancias que limitaban la investigación, por diferentes factores, no porque los habitantes de la región sean poco proclives a investigar, sino por situaciones derivadas de aspectos diversos, de factores como el centralismo que suele limitar las oportunidades en la región Andina del país”, agregó.
De igual manera Consuegra proyectó como el crecimiento académico del país y la región, deberá tener incidencia en el abordaje que la sociedad le otorgará a las investigaciones científicas en diversos contextos. Y en dicho ámbito resaltó el reto del periodismo, agente obligado a abordar con un carácter especializado todo lo relacionado a las ciencias.
“Hay que resaltar que a través del diario EL HERALDO se distribuye la revista Iraka, que es la publicación científica de nuestra institución que llega a todos los suscriptores”, expuso.
El primer panel
Periodismo científico en América Latina: fue el punto de encuentro para que tres expertos en la temática compartieran sus disertaciones, contando con la conducción de Karen González.
Como representante local estuvo Germán Corcho, comunicador social – periodista, egresado de la Universidad Autónoma del Caribe y magister en Historia. De amplia trayectoria en medios de comunicación como EL HERALDO y actualmente editor de la revista Iraka de Unisimón.
Los invitados internacionales fueron Federico Kukso y Debbie Ponchner. Kukso es periodista científico independiente de Argentina, quien es especialista en Historia de la ciencia graduado en la Universidad de Harvard. A su vez ha trabajado como editor de ciencia en varias publicaciones de alcance internacional como Página 12 y Clarín. Por su parte, Ponchner estudió Ciencias de la comunicación colectiva en la Universidad de Costa Rica.
Luego realizó en España estudios de Comunicación científica y médica. Ha estado vinculada a medios como The New York Times y Sapiens.
En la etapa actual se desempeña como editora de la revista Annual Reviews en español.
Los tres profesionales de la comunicación, coincidieron en que gran parte del reto de los medios pequeños, medianos y grandes en el mundo, es comenzar a hacer comprender por qué la información de orden científico resulta trascendental para cualquier sociedad.
De igual manera, el lograr que las audiencias comprendan que resulta útil entender lo que acontece en relación a las investigaciones más allá de los términos obvios, que suelen emplearse cuando ya se tiene al frente un hecho de grandes dimensiones, tal como ocurrió con la pandemia del covid-19.
“Lo de la pandemia se veía venir y seguramente vendrán más hechos similares en las próximas décadas. Allí los medios van a resultar determinantes. Se trata de comprender los términos, de explicarlos de la mejor manera y de entender que el periodismo de ciencia no se ejecuta solamente buscando declaraciones”, afirmó Kukso.
“La ciencia está presente en cualquier hecho. Un ejemplo claro si hablamos de deportes es la razón por la que Lionel Messi no crecía cuando era niño”, añadió el argentino, al argumentar que en cualquier fuente, un periodista puede abordar un tema científico más allá de un hecho simple.
A su vez, Corcho agregó: “los hechos de la cotidianidad nos ponen frente al periodismo científico a quienes estamos en medios. Todo depende del abordaje que demos en el día a día. Miremos por ejemplo, que en Barranquilla esta semana cayó granizo. Cuando no nos quedamos en decir que esto ocurrió, sino en explicar las razones, ya estamos dando un paso”.
“Resulta crucial incluir a la ciencia en las agendas noticiosas de los medios. Lo que está pasando en este ámbito nos incluye a todos y definirá la historia”, concluyó Ponchner.
Segunda parte
El panel nacional Lecciones y aprendizajes, consistió en un diálogo sostenido por el rector José Consuegra Bolívar junto a Érika Fontalvo, directora de EL HERALDO; Fidel Cano Correa, director de El Espectador; y Nataly Galán, directora del Centro de investigación en ciencias de la vida de Unisimón, quien acudió en re presentación de Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación, quien no asistió por razones de salud.
En el segundo panel, que tuvo como moderador a Jacob Gutiérrez, los expositores relacionados a los medios de comunicación comenzaron sus reflexiones a partir de la experiencia vivida con la llegada del covid-19 al país, librando batallas frente al alto flujo de información y desinformación.
“A partir de ese momento hubo dos realidades. Una: proteger a nuestros periodistas, nuestros equipos en general. Se tomó la decisión de confinarlos en sus casas, con una gran limitante y era que no teníamos las herramientas.
Fue necesario trasladar equipos a sus casas y las conexiones de internet no resultaban suficientes.
Además había otra singularidad, la luz se iba casi todos los días”, recordó Érika Fontalvo, directora de EL HERALDO.
“También estaba el escepticismo, la desinformación y la irresponsabilidad. Quienes decían que todo era un invento de los medios de comunicación. Fuimos víctimas de ataques en redes sociales y eran atacadas personas enfermas. Fue un momento muy difícil porque había situaciones de todo tipo que debíamos tenerlas bajo control. Y fue entonces determinante dar todo el crédito y la credibilidad a la información científica”, añadió la comunicadora.
Respecto a la relación de los medios de comunicación con las ciencias y las publicaciones provenientes de la academia, Fontalvo manifestó acerca de lo que esto implica de cara al futuro.
“Se fortalecieron los vínculos entre el periodismo y la ciencia a partir del temor de que los medios podamos entrar en ligereza al manejar estas informaciones. Creo que eso lo vencimos durante la pandemia. Tuvimos que convertir a todos nuestros periodistas en expertos manejando la fuente. Se construyeron unos puentes que ahora deben ampliarse a lo demás. A la inteligencia artificial, a la robótica y muchos otros campos”.
Los panelistas concluyeron que los medios hoy están obligados a la formación, generación y divulgación de contenidos científicos, desarrollando un lenguaje que llegue de manera pertinente a la ciudadanía.